Opinión: La corrupción es egoĆsta
- Amado Arias
- 15 ene 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 ene 2024
Hace un par de meses pasé una de las mejores experiencias de mi vida, fui parte de la Selección Nacional de Mejor México para acabar con la mordida de trÔnsito, lo cual me trajo aprendizajes muy diversos de las cuales puedo recalcar muchas cosas.

Aunque, un detalle que hasta el dĆa de hoy me llena la cabeza de ideas, fue por los comentarios de dos de nuestros compaƱeros inclinados hacia la polĆtica: āEl hombre es malo por naturalezaā.
Lo mĆ”s curioso es que ninguno de ellos dos han sido los primeros en pensar en esto, es un gran debate que hemos sostenido por miles de aƱos, con personajes como Rousseau o Macchiavello, y a pesar de los esfuerzos es un tema en el cual no tenemos una conclusión del todo .Ā Ā
A pesar de la falta de conclusión, te invito a que veas el problema desde mis ojos, para que tomes lo que te sirva y lo que no lo descartes.Ā
Hagamos un ejercicio mental.
En este planeta hay billones de personas, si es ābā de bueno, son muchas mĆ”s personas de las que caben en el estadio Azteca, y me pregunto, si todos y cada uno de ellos fueran malos de corazón, Āæcómo es que aĆŗn no nos hemos extinguido?Ā Si lo que se necesitan solamente son pequeƱos esfuerzos en colaboración para producir una catĆ”strofe que realmente cristalice el mal que billones de personas tienen en su corazón.Ā
Igualmente me pregunto,Ā Āæy si fueran todos buenos?, Āæpor quĆ© aĆŗn hay perritos sin casa?.Ā De igual manera para los grandes cambios positivos solo se necesita una pequeƱa acción de todos para lograr ese estado de bienestar completo. ĀæQuĆ© nos cuesta poner nuestro granito de arena para vivir mejor todos?Ā
AquĆ viene la mejor pregunta.Ā
Si el hombre no es malo, y tampoco bueno, ĀæQuĆ© es? y la respuesta es intuitiva pero compleja a la vez. Me ha tomado tiempo y diferentes fuentes, ideas y conversaciones llegar a la siguiente idea:Ā
El hombre es egoĆsta por naturaleza, es un problema con el que todos nacimos, y el cual estĆ” integrado no solo en nuestro pensamiento y cognición, ademĆ”s de afectarĀ directamente en como experimentamos la vida en sĆ.Ā Ā
Antes de seguir, hay que hacer una importante distinción, el tĆ©rmino egoĆsta no estĆ” usado como normalmente se harĆa, si no desde un punto de vista que parte desde lo filosófico y psicológico.Ā Ā
La palabra egoĆsta suele asociarse con la moral, lo bueno y lo malo. Sin embargo, esta habla realmente de un problema de percepción. En siĀ lo que propone esta idea es que como seres humanos somos incapaces de ver, escuchar y sentir lo que cualquier otro ser humano siente, nuestra percepción estĆ” limitada a ser Ćŗnica e individual, haciĆ©ndonos protagonista solamente de nuestre propia vida.Ā Ā
Es momento de ir a la etimologĆa latina de la palabra EGO, que viene de la palabra YO, al entenderse asĆ y sin moral, podemos ver el tĆ©rmino como una construcción del ser individual, que recopila la experiencia personal.Ā Esto incluye la cultura, las vivencias propias, las anĆ©cdotas e historias contadas por la comunidad, entre otros detalles.Ā Ā
Entonces, si decimos que el hombre por naturaleza es egoĆsta, realmente no nos referimos a que sea malo, si no a que actĆŗa segĆŗnĀ los valores y preferencias que se han arraigado en Ć©l y que se han creado a travĆ©s de su experiencia en esta vida.Ā
AsĆ que volvemos a las primeras preguntas, Āæles parece?Ā
ĀæCómo es que aĆŗn no nos hemos extinguido?, sencillo, porque hay personas que en su contexto ven a la vida como algo que tiene esperanza y vale la pena ser preservado,Ā
Ahora vamos por la segunda pregunta, Āæy si fueran todos buenos?, Āæpor quĆ© aĆŗn hay perritos sin casa?Ā La respuesta no es sencilla, pero lo que se me ocurre ahora es... porque para algunos humanos, la responsabilidad de otro ser sin retribución económica al hogar se ve como un gasto y no como un acto de amor, esto teniendo origen en su percepción Ćŗnica del mundo.Ā Ā
Y todo este artĆculo que acabas de leer va enfocado a esta pregunta. .Ā .Ā

ĀæPor quĆ© si la corrupción es percibida como mala por la mayorĆa de la población, aĆŗn existe?Ā
Nuevamente la respuesta no es sencilla, pero les comparto lo que estĆ” en mi mente. Es porque la corrupción es egoĆsta.
La corrupción sucede por un interĆ©s humano, un interĆ©s que puede tener muchas dimensiones, y puede ir desde los factores internos como lo conductual, el refuerzo positivo a una mala prĆ”ctica. O puede apoyarse de factores externos como lo monetario, y se multiplica en situaciones en las que se atenta contra necesidades indiscutibles de alguno de los participantes en la corrupción.Ā
La corrupción puede suceder porque se alinea con muchos factores, pero el mĆ”s importante, en mi opinión, es el interĆ©s humano, el cual puede tener una intención buena o mala, pero todo eso estĆ” determinado por la experiencia de quiĆ©n vive su vida.Ā Ā
O como dirĆa el dicho mexicanoĀ Ā
āNadie sabe lo que hay en la olla, mĆ”sĀ que la cuchara que lo meneaāĀ
Y es difĆcil luchar contra un problema que varĆa de individuo a individuo, porque se necesitan soluciones especĆficas para cada persona para que no caigan en actos de corrupción, y que puedan desenvolverse de la mejor manera, respetando las leyes y acuerdos que hemos creado para vivir en armonĆa.Ā

Para mĆ, la solución a la corrupción, no se relaciona con rigidez o con un puƱo firme, si no con el entendimiento de quĆ© la puede causar, un entendimiento de la naturaleza humana y tratar con todas nuestras fuerzas ponernos en los zapatos de los demĆ”s, y aunque sea imposible de momento, hacerĀ el mayor esfuerzo por derrotar al problema mĆ”s grande a la hora de vivir en conjunto con otros humanos, el problema egoĆsta.Ā Ā
Las opiniones expresadas en este blog son personales y no representan necesariamente las de Mejor México. El contenido aquà presente es responsabilidad del autor/a.